It takes a community
A campaign that highlights how, regardless of where each person comes from, they all contribute to making our communities better places to live and to call home.
A campaign that highlights how, regardless of where each person comes from, they all contribute to making our communities better places to live and to call home.
"Una guía en la que periodistas y comunicadores encontrarán herramientas para comprender el fenómeno migratorio, proponer una agenda más amplia y realizar una cobertura periodística más responsable." Un trabajo de Consejo de Redacción.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de México, junto con la Organización Internacional para las Migraciones, lanzan la campaña “Por los derechos laborales de las personas trabajadoras guatemaltecas migrantes fronterizas”, para informar y sensibilizar a la población guatemalteca sobre la importancia de trabajar de forma regular en México e impulsar el uso de la Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo (TVTF).
Desde 2014 se han registrado 5.755 muertes durante viajes migratorios en Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, dejando a decenas de miles de familiares en busca de respuestas. Esta crisis humanitaria en curso se pone de manifiesto en una serie de informes sobre migrantes desaparecidos en la región, publicados hoy por el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Más de 35 personas funcionarias gubernamentales de México, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Costa Rica, en representación de los ministerios de relaciones exteriores, trabajo, salud, agricultura e institutos de migración, concluyeron con éxito un intercambio de experiencias de cuatro días sobre programas de migración laboral. Las personas participantes conocieron los factores de éxito y la aplicación práctica de los acuerdos bilaterales de Costa Rica para la migración laboral temporal en el sector agrícola ("SITLAM" en la frontera sur de Costa Rica y "Co-desarrollo" en la frontera norte).
La Coordinación Nacional de Oficinas de Atención al Migrante (CONOFAM) en asociación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), elaboraron el informe de Buenas Prácticas en la Implementación de la Política Migratoria a Nivel Local en doce estados de la República Mexicana. Este tuvo la finalidad de identificar, compartir y dar pautas a los gobiernos para replicar aquellas acciones que contribuyen a una buena gobernanza migratoria que beneficie tanto a las personas migrantes como a las comunidades receptoras.
Con un conversatorio sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, el pasado 20 de octubre de 2021 se dio apertura a la tercera edición del “Curso virtual especializado sobre niñez migrante en las Américas”. Este es parte de un esfuerzo conjunto entre la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Instituto del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos (IIN-OEA).
Guatemala realizó un encuentro virtual con personas funcionarias públicas y especialistas en la materia de México y El Salvador. Las personas participantes tuvieron oportunidad de discutir mejores prácticas y analizar las áreas de mejora en sus registros de datos. A partir de este intercambio de experiencias, las instituciones gubernamentales pudieron conocer cómo otros países de la región abordan la temática y, particularmente, cómo gestionan su información estadística en temas de migración y mercados laborales.
Este manual ha sido preparado para guiar enlos pasos necesarios para generar una acción educativa y comunicativa enfocada sobre temas de migración. Esta metodología facilitará cualquier actividad comunicativa en ámbitos variados, por ejemplo: aulas escolares, reuniones comunitarias o albergues que reciben a personas migrantes en comunidades de tránsito.
Estas iniciativas fueron desarrolladas a través de estrategias participativas y basadas en la evidencia que incluyeron a más de 2.000 personas de todas las comunidades involucradas para levantamiento de líneas base y construcción y validación de las campañas. Participaron más de 110 instituciones gubernamentales, organizaciones de sociedad civil y líderes y lideresas comunitarios, de la mano con la OIM.