Tratantes de personas: el juego
Un juego para entender mejor la trata de personas, para acompañar actividades de reflexión sobre este delito, los riesgos que llevan a él y cómo estar alertas para no caer en engaños.
Un juego para entender mejor la trata de personas, para acompañar actividades de reflexión sobre este delito, los riesgos que llevan a él y cómo estar alertas para no caer en engaños.
Las remesas son solo una de las muchas formas con las que las personas migrantes impactan a sus comunidades de origen. En este juego vamos a hablar de las formas en que pueden ayudar a hacer un cambio.
Una actividad para reflexionar sobre los estereotipos y la xenofobia. Utilícela en sus talleres escolares o comunitarios.
Un juego para discutir las implicaciones de la migración irregular y el tráfico ilícito de migrantes, al tiempo que conversamos sobre alternativas para salir adelante.
La OIM y CELIEM concluyeron el primer Programa de Fortalecimiento de las capacidades de las Organizaciones de las Diásporas en Mesoamérica. En esta asistencia especializada se fortalecieron las competencias y las capacidades gerenciales de las organizaciones de las diásporas como emprendimientos sociales, para lograr la sostenibilidad de sus procesos y el impacto social de sus acciones. La primera promoción está formada por 51 personas provenientes de 14 países.
La actividad procuró fortalecer la capacidad de respuesta intergubernamental, continuar con la capacitación de los cuerpos policiales de Panamá y Costa Rica en prevención del tráfico ilícito de migrantes y conocer de primera mano las mejores prácticas implementadas por República Dominicana en investigación y persecución frente al delito de la trata y tráfico ilícito de personas, como país de referencia por los avances que ha registrado en este tema.
Una economía digital global en rápida expansión alberga innumerables oportunidades, pero también plantea una serie de desafíos y riesgos. De cara a esta realidad, es urgente comprender que los procesos de digitalización están cambiando el mundo, las relaciones laborales e incluso las razones por las que migran las personas.
Más de 50 periodistas y profesionales de la comunicación de 6 países participaron en la primera edición del Curso Especializado en Comunicación y Migración impartido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El curso promueve una producción ética y responsable de información relativa a la migración y el abordaje integral de este fenómeno en los contenidos informativos.
El Programa de Formación en Políticas y Gobernanza Migratoria con enfoque en el nivel local y municipal estuvo compuesto por el módulo virtual Tendencias Migratorias en América Latina y tres sesiones sincrónicas. Los participantes disfrutaron de un panel con representantes de gobiernos locales de Costa Rica y El Salvador, y de la Federación de Gobiernos Locales de América Latina (FLACMA), quienes abordaron las principales necesidades y prioridades detectadas en cuanto a la gobernanza local de la migración. Posteriormente, un espacio para el trabajo en grupo permitió construir colectivamente algunas recomendaciones desde las perspectivas de comunidades de destino, origen, retorno y tránsito.
Más de 100 personas de 24 países se reunieron este 4 de agosto en el “Seminario sobre Migración Internacional y Desarrollo Local: Retos y Beneficios de una Buena Gobernanza Migratoria a Nivel Local”. En la actividad se presentaron la metodología y experiencias alrededor de los indicadores de gobernanza migratoria (IGM) una herramienta integral de la OIM que se creó para apoyar a los países en la implementación de la meta 10.7 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.