Guatemala se prepara para mejorar su información del mercado laboral, con apoyo de la OIM
Guatemala realizó un encuentro virtual con personas funcionarias públicas y especialistas en la materia de México y El Salvador. Las personas participantes tuvieron oportunidad de discutir mejores prácticas y analizar las áreas de mejora en sus registros de datos. A partir de este intercambio de experiencias, las instituciones gubernamentales pudieron conocer cómo otros países de la región abordan la temática y, particularmente, cómo gestionan su información estadística en temas de migración y mercados laborales.
La OIM presentó recomendaciones para mejorar la contratación en la industria de cítricos de Belice
La OIM presentó las principales conclusiones sobre la contratación ética, basadas en el nuevo estudio titulado: Identificando las necesidades actuales de la industria de los cítricos en relación con migración laboral y prácticas de reclutamiento ético en Belice. La Encuesta de Población Activa 2020 indica que los migrantes representan el 18,7% de la población activa de Belice, pero son más del 70% del total de las personas trabajadoras en la industria de los cítricos.
Personal fronterizo en Panamá intercambió experiencias en torno a la gestión migratoria en contexto de emergencias
Participaron miembros de los distintos mecanismos de coordinación en materia de gestión migratoria con presencia en las dos provincias fronterizas de Panamá, Darién y Chiriquí. Se abordaron temas como los mecanismos de coordinación interinstitucional para las poblaciones migrantes en situación de vulnerabilidad, cómo funciona el Grupo de Movilidad Humana del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá y se realizó un recorrido por la ERM de Los Planes de Gualaca. Los participantes acompañaron en la recepción de 1.047 personas migrantes que arribaron en 19 buses desde Darién, conociendo así parte de la dinámica dentro de la ERM.
¿Cómo han cambiado las necesidades de información sobre migración ante la pandemia en México y Centroamérica? Campañas de comunicación para el desarrollo lo abordan
Estas iniciativas fueron desarrolladas a través de estrategias participativas y basadas en la evidencia que incluyeron a más de 2.000 personas de todas las comunidades involucradas para levantamiento de líneas base y construcción y validación de las campañas. Participaron más de 110 instituciones gubernamentales, organizaciones de sociedad civil y líderes y lideresas comunitarios, de la mano con la OIM.
La OIM y CELIEM fortalecen habilidades gerenciales de emprendimientos sociales
La OIM y CELIEM concluyeron el primer Programa de Fortalecimiento de las capacidades de las Organizaciones de las Diásporas en Mesoamérica. En esta asistencia especializada se fortalecieron las competencias y las capacidades gerenciales de las organizaciones de las diásporas como emprendimientos sociales, para lograr la sostenibilidad de sus procesos y el impacto social de sus acciones. La primera promoción está formada por 51 personas provenientes de 14 países.
Costa Rica, Panamá y República Dominicana fortalecieron sus herramientas para combatir el tráfico ilícito de migrantes
La actividad procuró fortalecer la capacidad de respuesta intergubernamental, continuar con la capacitación de los cuerpos policiales de Panamá y Costa Rica en prevención del tráfico ilícito de migrantes y conocer de primera mano las mejores prácticas implementadas por República Dominicana en investigación y persecución frente al delito de la trata y tráfico ilícito de personas, como país de referencia por los avances que ha registrado en este tema.
La OIM fortalece el modelo de Ventanillas Informativas sobre Migración en Honduras y México
Durante el mes de agosto, Honduras y México realizaron actividades para el fortalecimiento del modelo de Ventanillas Informativas sobre Migración. En Honduras se realizó el Taller de Análisis y Validación del Modelo de Ventanillas Informativas en el Modelo de Gestión Municipal para el Desarrollo Social y México llevó a cabo el Encuentro Nacional de Ventanillas Informativas sobre Migración 2021.
Panamá inicia diálogo intersectorial sobre economía del conocimiento en el nuevo contexto internacional
Este foro constituyó un espacio idóneo para promover el diálogo entre diversos actores del sector público, privado, la sociedad civil y la cooperación internacional en torno a acciones prioritarias para el desarrollo del país en el nuevo contexto internacional, experiencias y buenas prácticas, movilidad humana y globalización a través de varias sesiones temáticas diversas.
Adaptan y fortalecen Manual para Gestión de Centros Colectivos en la República Dominicana
Entre las actividades realizadas se encuentra un levantamiento de documentos nacionales e internacionales como leyes, normas, procedimientos y manuales, logrando una revisión de alrededor de 23 documentos. Esto se utilizó para verificar el cumplimiento adecuado de las normativas nacionales en la Caja de Herramientas, la cual contiene un conjunto de guías y herramientas básicas que facilitan la gestión de albergues mediante el planteamiento de buenas prácticas y lecciones aprendidas a nivel nacional e internacional en situaciones de desastres.
OIM y OIT dirigen conversación global sobre la migración laboral en la era de la digitalización
Una economía digital global en rápida expansión alberga innumerables oportunidades, pero también plantea una serie de desafíos y riesgos. De cara a esta realidad, es urgente comprender que los procesos de digitalización están cambiando el mundo, las relaciones laborales e incluso las razones por las que migran las personas.